viernes, noviembre 28, 2008

¿Hasta cuándo?

¿A quién le puede interesar si la hija de Tula tiene hictericia?

¿No es esa una preocupación que le atañe a su familia?

¿Hasta cuándo van a durar esos estragos de la prensa chicha?

Aún peor, por más mal que me caiga la señito, ¿qué rábanos le puede interesar a uno si su ex marido tuvo un hijo en "otro canal"?

¿Es de interés nacional? De hecho lo es, porque si no, no lo publicarían.

¿Hasta cuándo se va a seguir fabricando ídolos NTSC?

¿Será acaso que la HD-TV seguirá soportando en su señal más mamotretos, o que la web mostrará bodrios y los venderá como momentos trascendentes?

Y en realidad la pregunta es: ¿hasta cuándo los públicos seguirán comportándose como imbéciles?, ¿ocupándose de la vida de jugadores, vedettes (uchas) y animadoras de tv?

Dignidad en los medios habrá cuando los públicos se dignen a no consumir lo que se les da.

CARLOS E. MONTALVÁN

martes, noviembre 25, 2008

Ese afán de hablar con el más alto

Cuenta la historia que cuando Atahualpa se dio cuenta que Pizarro no sabía leer le hizo la mirada de desprecio de Doña Florinda y Almagro le dijo "no te juntes con esta chusma".

Así es, con certeza, el Inca aprendió a leer y escribir, a lo que retó al chanchero. Escribió DIOS en la uña de uno de sus pulgares y se la mostró al barbudo iletrado, obteniendo por respuesta una mirada al suelo.

Y es que Francisco sabía la talla de tan egregio hombre del ande, a quien osó mirar a los ojos y que luego de tan bochornoso incidente nunca más pudo hacerlo.

Inicio este texto tomando a la broma la historia, pues he escuchado una declaración de otro chanchero que me ha causado mucha lastólera (lástima y cólera).

Antes de mencionarlo, quiero compartir con ustedes una reflexión.

¿Se han dado cuenta que cuando algún grupo de majaderos protestantes son visitados por una autoridad civil para deponer la obstrucción de carreteras, a cambio del diálogo, aquellos exigen la presencia de -mínimo- el Premier?

O cuando algún feligrés es tratado sin cubrir la debida expectativa, solicita hablar con el administrador del local, y no con el mozo o el bartender.

Incluso, algunos padres de familia buscan hablar directamente con el Director General, sin haber cruzado palabra antes con el "simple" profesor y saltando a los regentes, sub-directores y personal de mando medio.

Es más, ya lo dice el viejo y conocido refrán (Chespirito dixit) "yo hablo con el burro, no con sus garrapatas". O en peruano, "yo quiero hablar con el dueño del circo, no con los payasos".

Es decir, existe un afán por ser escuchado por la máxima autoridad, siendo que muchas veces los problemas se pueden solucionar de tú a tú. En fin, tal vez estoy generalizando, pero desde mi experiencia, son más las veces en las que se solicita hablar con el grande y se le obvia al mediano.

Ahora, el prólogo de la historia que en verdad me ocupa esta vez ha servido para dar un marco conceptual (¿?) a la ridícula historia que paso a comentar.

Pues resulta que la FIFA nos ha vetado. No podemos participar más en algún torneo internacional. Y todo por culpa de un ex barbón que no está dispuesto a dejar la mamadera.

Lo ridículo es que en una entrevista televisada, y tomada de un canal gaucho, el sujeto este sugiere que para poder entablar un diálogo con la FIFA y/o el IPD debería ser el creador del baile de las teteras el que se comunique. Explica que lo propone por su don de gente y capacidad de convencimiento, así como de su carisma. Es decir, en lugar de hacerse a un lado y dejar que lo que no es legal, lo sea (según la justicia peruana), insiste en quedarse hasta el 2010 y para ello repite el patrón tan peruano de solicitar la presencia del que tiene más poder: el inflado mandatario.

Cuando el padre de las viejas pitucas no vendía las joyas de éstas, por simpatías con la estrella, me gustaba revisar la tira "El país de las maravillas". Y hoy, aunque ya no con mi simpatía, se reedita la historia del lugar en el que puede suceder lo impensable, y que si uno se pone en ese supuesto (del absurdo) es que encontrará la realidad de este mi bicolor país.

Renuncia nomás y déjate de estar dando vueltas al asunto. Y si te alcanza el tiempo, trata de arreglar las cuentas, que huele a gruyere del año 43 sin refrigerar.

CARLOS E. MONTALVÁN

lunes, noviembre 10, 2008

En el saco de los recuerdos

El indulto y la amnistía son derechos constitucionales inviolables. Eso no lo descubrimos hoy.

El indulto es una gracia por la cual se remite total o parcialmente o se conmuta una pena; o que excepcionalmente concede el jefe de Estado, por la cual perdona total o parcialmente una pena o la conmuta por otra más benigna. Esto tampoco lo descubrimos hoy.

La amnistía es el olvido legal de delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores. Esto menos aún lo descubrimos hoy.

Con procesos judiciales en ejecución y con un nuevo Código Procesal Penal (CPP), con el que -según palabras de Walter Gutiérrez, Decano del CAL en declaraciones a la agencia Andina- “... los plazos se acortan y se utilizan procedimientos más expeditivos", cabe la pregunta ¿a quién busca beneficiar esta medida?.

Es conocido por todos el tratamiento privilegiado que se le ha dado, por ejemplo, al actual presidente. Venir a su patria, una vez que prescribieron algunos de sus juicios, pues los de lesa humanidad no "gozan" de dicha concesión, en un ambiente absolutamente favorable, con positivas condiciones fujimontesinistas, es hasta cierto punto una sospecha de la levedad con la que se toman hoy los procesos contra el fugitivo japonés .

Buscar que hoy se borre de la memoria, pues amnistía viene de amnesia, los delitos perpetrados por irresponsables militares y policías sigue siendo un insulto a nuestra inteligencia, y a nuestra memoria.

Se explican los "costos sociales" fruto de emboscadas terroristas, pero no las violaciones sistemáticas de niños y de mujeres, a las que una vez mansilladas se les introcucía una piedra en la vagina. Se puede "entender" las eliminaciones bajo órdenes estrictas de los oficiales, pero no los aniquilamientos de pueblos enteros sin mayor investigación que la del pensamiento cisneros-vizquerra.

Si lo que se busca es sancionar al personal que efectivamente cometió abusos y liberar a los injustamente procesados, pues, para eso existe la justicia, para eso está el CPP. Para eso existen las conciencias limpias.

Pero también están los rabos de paja.

¿Qué busca realmente la congresista Cabanillas al impulsar esta medida? ¿Quién más se mojaría en medio de esta lluvia? Pues si hacemos memoria Martin Rivas se benefició también con la amnistía a Salinas Sedó.

Todos, toditos en un mismo saco. Y este parece ser un saco XXL.

CARLOS E. MONTALVÁN

jueves, octubre 09, 2008

León en el camino amarillo

Hace algunos años atrás me tocó interpretar uno de los célebres personajes de El Mago de Oz: al león cobarde, ese que necesita un corazón valiente y quien -al final de la historia- lo recibe de manos de un acuitado hacedor de trucos que había preparado toda una parafernalia para recibir a los crédulos visitantes de su palacio.

La semana que está terminando ha sonado el caso de otro célebre león, pero con mayúscula.

Y que también fue alguna vez al palacio, pero con mayúscula.

Y no visitaba a un hacedor de trucos, sino a un destructor de economías y vendedor de sebo de culebra, pero con mayúscula.

El juez no permite que se abran las puertas de sus palacios, de hecho ninguno de los cinco lugares puede ser pisado para tratar de encontrarlo, agazapado en lo más oscuro de su habitación, esperando fusil en mano -quien sabe- su final. Y mira que se parece a la historia de otro león, el Santillán, de los chantas Cadillacs.

Me preocupa, por otro lado, la agraciada heredera, de lunar rostro, o rostro lunar, quien las debe estar pasando negras.

Y aquí mi reflexión, más allá de mis anteriores bromas o comparaciones irreverentes.

Carlos Emilio, Felipe, ¿me podrán seguir ayudando a tratar de ser mejor para ustedes?

¿Y podrán aceptar a este defectuoso padre?

Les doy mi promesa, hijos, que lucharé hasta el final de mis días para no hacer algo vergonzante para ustedes. Tal vez una que otra broma pesada que alguno de sus amigos no vaya a entender, pero nunca mancillaré su apellido.

Y menos por dinero, que, al fin y al cabo, prefiero hacer vendiendo caramelos en las calles, antes que vender mis principios y la honra mía, que a la larga espero sea siempre suya.

CARLOS E. MONTALVÁN

jueves, setiembre 25, 2008

Pobre llantita

Pero si todo está claro.

El tío llanta es un acomodado clasemediero y su ñori una flaquita de la U.ff de Lima.

¿Cómo se les ocurre preguntar a los periodistas de dónde han pagado 45 mil soles a inicio de año y luego de cinco meses 38 mil más para amortizar su hipotecario?, ¿acaso no saben que las consultorías dan millones de soles? Y encima te pagan más si eres la esposa de un "líder de opinión".

Qué malos realmente los del frente "Todos contra llanta", es perverso manifestar que es improbable que un candidato de los pobres se compre un reloj de más de una luca gringa. ¿No se han puesto a pensar que lo ha hecho aprovechando que el dólar ha bajado?. Qué malintencionados son todos.

Y encima no se acuerdan que son solteritos en casa, pues no hay descendencia.

Además, con 2,800 lucasas lorchas quién no puede acceder a un préstamo para comprarse una casita de 160,000 dólares.

Bien malos son con el tío llantita.

Adelante llantita, que lo que buscamos es "coherencia", "transparencia", y "cuentas claras".

*Así que a temblar, porque si así como va piensa postularse a presidente y encima tiene representatividad estamos más que fregados...

CARLOS E. MONTALVÁN

lunes, setiembre 08, 2008

Sí lo digo..., sí lo digo..., sí lo digo...

Quiero deshacer un mito.

Muchachos, en realidad no odio a Arjona, sino que es muy divertido ver sus reacciones y cómo creen que me "molestan" cuando hablan de él o de sus canciones.

La cosa empezó con la promoción del chico Barrantes, de la misma Prom de Echecopar (sí, el hermano mayor de Rodrigo). Un día en IV-D alguien me preguntó quién era Joan Manuel Serrat, porque había puesto la canción "La gente va muy bien" u otra -no recuerdo muy bien- la cosa es que alguno me preguntó con desdén: "¿y quién es ese?".

Ahí arrancó todo.

Y vaya que ha trascendido.

Claro, que con el tiempo le he agarrado más camote a este "odio a Arjona", a tal punto que hasta tratan que me desdiga de lo que he dicho o que me ponga a pensar qué sentiría Arjona si me leyera. Y es que no creo que llegue a su pantalla este blog...

En realidad el pata me parece absolutamente incoherente en sus letras. Decir en una canción que la mujer es lo mejor y luego burlarse de ella diciendo que le mancha las sábanas cada vez que regla, es bastante absurdo, amén de asqueroso.

Utilizar expresiones como "grasa abdominal" es algo inaudito. Cae en lo huachafo con sus rimas consonantes y con esa exasperante manía de crear metéforas a cualquier costo, como comparar al caviar con la tortilla, sin tener mejor recurso que el de que el oyente haga el símil entre los óvulos que gallina y pez producen.

¿Saben una cosa?, así como ahora me permito imitar a unos cuantos profesores, antes lo hacía con cantantes o personajes de la política. De hecho siempre embromo a Copita diciendo "SOY INOCEEEEEENTEEEEE!!!!!".

Y para qué les comento esto. AGÁRRENSE... Si alguno tiene idea de qué era el programa De 2 a 4, transmitido por el canal 9 en la década del 90, sabrá que existía un espacio de concursos de talentos. Bueno pues, uno de ellos consistía en imitar.

¿Ya se imaginan lo que voy a escribir? Bueno pues, si no, aquí va:

YO IMITÉ A RICARDO ARJONA!!!!!!!

Ya está, lo hice, no lo puedo creer, nunca pensé que lo contaría. Me siento como si estuviera en el programa de Laura, y de pronto fueran a pasar la grabación detrás de mí y mi teclado.

Esperen un toque que voy a tomar un vasito con agua...


GLU, GLU, GLU....

Ya tá.

Es demasiado esto.

Pero, en fin, es hora de que se sepa la verdad.

En realidad me molesta que el sistema les dé lo que quiere que consuman. Como ese comercial de "Obedece a tu sed. Toma Sprite". ¿Se dan cuenta que si tomamos Sprite no precisamente estamos obedeciendo a nuestra sed, sino a la misma Sprite que nos dice que la consumamos?

O cuando vi a varios el año pasado cortando sus pantalones de buzo a la altura del lompa del Chavo. Para estar de moda, dicen. Y todo el mundo hacía lo mismo en la calle. Es decir, les dictaban el gusto, o simplemente como era lo único que veían a su alrededor, lo usaban.

Claro, ahorita gente como Chogro debe estar saltando diciendo que él no usa lo de todos, sino que se pone chalinas que "zon una pdovocazión". Es decir, no es un tema que toque a todos, pero sí a muchos.

Cuando leemos "Un Mundo Feliz" de Huxley, sabemos que se dan ciertos parámetros a ser consumidos, y quien se sale de ellos debería ser mandado a la isla, con los salvajes, pues son un estorbo en la sociedad milimetrada.

Si lo único que escucho es a Arjona y me lo venden como un poeta, DE HECHO LO VOY A ASUMIR COMO TAL. Por eso les digo que escuchen más autores, que lean las obras de la gente a la que los profes hacemos referencia en nuestras clases.

Para eso les pido que subrayen y que hagan comentarios en sus lecturas, porque de no hacerlo lo que está allí escrito va a ser una buena lectura escogida por Montalván, pero nunca un conocimiento adquirido por ustedes.

Chicos, no odio a Arjona, sino que ya me acostumbré al chongo este.

De hecho, no puedo odiar a un tipo que ni siquiera conozco, pues bien reza el valse "que tan solo se odia lo querido" y jamás he querido a este sujeto.

No estoy respondiendo como algunos quisieran, pero en fin, esta es mi respuesta.

Si alguno quiere algo más de mi parte recuerde a Plaza con su "no me pidas más de lo que puedo dar", ¿bien egoísta, no? Pero a ver si alguno me hace esforzar por explicar con más detalle, a pesar que creo que está bastante claro.

Saludos,

CARLOS E. MONTALVÁN

lunes, agosto 25, 2008

Cinco que parece dan miedo

Es una lástima que siga habiendo desdén para con el trabajo de la CVR.

Que si el pasado político de los comisionados, que si dónde están los DNI's de los 69,000, que si el proceso que se sigue no es claro, que si a los ex comisionados nadie les pidió que hicieran un seguimiento.

Es una real lástima que el cholo, el serrano, el apestoso, el indeseable -justamente para la misma gente que le repele la CVR- de Toledo sea el único que haya pedido perdón y que el Día de la Reconciliación Nacional que durante su gobierno se instauró, hoy no signifique más que una actividad que impida un alcalde del distrito donde viví.

Que algunas autoridades no quieran aceptar la valía de un documento que incorpora a la historia la verdad de muchos peruanos olvidados, justamente por serranos, por cholos, por apestosos, no hace sino reafirmar parte de las conclusiones, a saber, que reveló brechas y desencuentros profundos y dolorosos en la sociedad peruana.

¿Qué buscan algunos medios al señalar que los hoy encarcelados no son quienes deberían estarlo, sino sus altos mandos? ¿Qué esperan esos mismos medios para hacer saber quiénes son esos mandos y no sólo indicar que "por el trabajo de la CVR no se ha llevado a la cárcel a quien se lo merece"?

¿Por qué la cobardía de no hablar claro?, ¿por qué indicar que "en la guerra interna en la que murieron 30,000" y soslayar así el número completo?

Es una pena que a cinco años de la entrega del Informe Final sigan siendo las mismas añejas y rabopajosas voces las que salgan a morder la yugular a los ex comisionados y a su trabajo.

Y por último, ¿qué le espera a parte de nuestra sociedad que sigue creyendo en modelos de dictadura? ¿Es realmente posible que un 20% dé credibilidad a quien estudió con dinero sabe de dónde, cuando su padre ganaba menos de cuatro mil soles? ¿Es todavía posible sermonear con eso de la gran labor presidencial si la defensa aduce total desconocimiento de lo que pasaba alrededor? ¿Es eso un modelo de gobernante? ¿Es esa una propuesta para cerrar brechas, para alcanzar una sociedad más justa?

Como bien dijo Hurtado Miller "que Dios nos ayude"... pero no pasó nada, el pueblo asumió nomás.

CARLOS E. MONTALVÁN

domingo, julio 20, 2008

Al servicio de los damnificados del sur*

La satisfacción del deber cumplido es el espíritu que se respira hoy entre los voluntarios de IV y V de Secundaria, luego de la exitosa jornada de tres días y dos noches que se vivieron en los Centros Poblados de Berdún y Santa Rosa en Chincha.

El kilómetro 202 de la Panamericana Sur, en la misma entrada de El Carmen, ha sido silencioso testigo del empeño, fuerza de trabajo y entrega de los 87 alumnos, tres profesores y una secretaria del Colegio Santa María, quienes de la mano de jóvenes universitarios y universitarias que conforman Un techo para mi país, levantaron 30 casas de emergencia para treinta familias que, a casi un año del terremoto del 15 de agosto, vivían aún en carpas o bajo techos inseguros, rajados y tapados por plásticos que poco o nada podían hacer contra el recio frío de este inédito invierno.

Ponerse bajo las órdenes de chicos y chicas con sólo dos o tres años más de vida, pero con varias construcciones sobre el hombro, ha sido una experiencia formadora para nuestros alumnos. “No hay mejor momento que el tomar los alimentos o trabajar duro para que se evidencie que dos personas son iguales” comentaba Elsie Ralston -Directora de Formación y Voluntariado de los “techeros”- a los profesores y padres a quienes se les presentó el proyecto en dos momentos distintos. Y vaya que tenía razón. Los muchachos del Santa María pudieron darse que cuenta que el discurso de la dignidad, que tantas veces oyeron en cursos como religión o personal social, era algo que realmente existía y que no sólo quedaba en una mera definición o un propósito a largo plazo.

La organización con la que se desarrolla la actividad es de una precisión que muchas empresas quisieran haber logrado. El trabajo se dividió en dos “escuelas”, una responsable de 14 casas y la otra de 16, comandada por dos jefes de escuela, quienes dirigían el trabajo junto con los monitores, responsables de los recursos materiales y herramientas de la construcción, e intendentes, responsables de las necesidades alimenticias y de higiene. Cada casa fue levantada por una cuadrilla, a cargo de un jefe de cuadrilla (quien era una o un voluntario con experiencia previa) responsables de guiar a tres alumnos del Santa María.

La faena iba desde la preparación del terreno -en dos casos hubo que derribar las casas anteriores-, nivelándolo para poder iniciar el proceso: construcción del piso y levantamiento de paredes y vigas el sábado, y clavado del techo e inauguración de la casa el domingo. Por cierto, las familias estaban atentas a las necesidades materiales de la cuadrilla, así como de preparar deliciosos potajes chinchanos para los esmerados constructores a la hora del almuerzo. Esto hizo que muchos probaran por primera vez sopaseca, manchapecho, o que notaran la diferencia de preparar carapulca (y no carapulcRa) con papa fresca y no con papa seca.

Las noches en los colegios primario y secundario del Centro Poblado Santa Rosa (Km 205) sirvieron para reflexionar sobre la importancia del esfuerzo realizado y de la necesidad de generar conciencia en más gente joven, comprometiéndose a buscar repetir la experiencia de la construcción y/o buscar espacios que signifiquen un real cambio social, con miras a devolver la dignidad a tantos peruanos y peruanas que no se sienten merecedores de una oportunidad para cambiar y mejorar su realidad.

El honor de ser el primer colegio que trabaja con Un techo para mi país con alumnos de IV y V de Secundaria a nivel nacional ha servido para cumplir con el objetivo que se trazó el Santa María el año 2007 de ayudar a las familias damnificadas del sur, no sólo de manera asistencialista enviando víveres o ropa (que en su momento fueron necesarios y enviados también), sino trabajando de manera real y en el lugar, dejando algo tangible y perdurable. Así también, ha sido una oportunidad de crecimiento de nuestro alumnado en materia de compromiso con el más necesitado, haciendo eco del Estado de Misión Permanente y el Espíritu de Familia, dos de las características del Carisma Marianista.

Esperamos, sinceramente, que esta experiencia se repita y que la próxima vez seamos más los involucrados en este maravilloso proyecto, que no busca otra cosa sino generar conciencia en quienes no tienen un hogar, al hacerlos partícipes de su cambio; y, en quienes sí lo tenemos, al enseñarnos a valorarlo y ser recíprocos con las oportunidades privilegiadas a las que hemos accedido.

CARLOS E. MONTALVÁN

*Artículo escrito para el Boletín Comunicándonos SM del II Bimestre 2008

miércoles, junio 18, 2008

Cocina en el arenal

Fundar una escuela de cocina en Pachacutec puede ser noticia en un diario chicha.

La cobertura que posiblemente se le daría es probable que fuera flor de un día.

Pero esta historia tiene algo de especial y está relacionada a uno de los personajes jóvenes más importantes de los últimos años.

El carismático y despeinado cachetón, que da la nota en cuanto a cocina se refiere, le ha dado una gran sorpresa al país.

Sin bastarle ser un modelo de trabajo y éxito empresarial, es ahora un esforzado asistente social.

Dar la oportunidad a jóvenes vecinos (y no tan cercanos) de Pachacutec es una labor a la que no muchos empresarios están dispuestos. Y es que no genera ingreso alguno. Todo lo que se invierte es específicamente para los chicos y chicas estudiantes.

Para quien está acostumbrado a ir a la playa, comerse un cebiche o simplemente haber ido al mercado y haber visto un pulpo, experimentar con las ventosas no es sino historia conocida. Pero para una chica que se ha pasado la vida en el arenal y sólo ha tenido acceso a la sopa de fideos con verdura, cuando había para "parar la olla", es una experiencia inenarrable.

Cuesta algo así como treinta soles al mes la educación (costo de un plato misio en La Mar) y después de haber practicado toda la mañana, al mediodía lo mismo que cocinaron sirve de almuerzo para la hambrienta juventud.

Visitan, además, los más prestigiosos y refinados restaurantes para experimentar en el mismo centro de operaciones y creaciones. Facilidad -y visión- que sólo tiene alguien como Acurio.

Gastón, ya no solo te admiro porque bien te haces llamar cocinero y te parece huachafo eso de cheff. Ya no solo te admiro por las creaciones del hermano Pepe. Ya no solo te admiro por la hermosa mujer que es Astrid (tenía que decirlo). Ya no solo te admiro por tu discurso en la Pacífico.

Ahora te veo humano. Más humano que nunca, por esta generosa iniciativa, y el apoyo constante que te dan tus amigos cocineros, y tus ayudantes, quienes no te cobran un real por dar de su tiempo y abrir las puertas de sus cocinas para los alumnos.

Dios quiera que algunos más copien tu idea, y no solo anden buscando descubrir las recetas.

Y a los esforzados muchachos de Pachacutec: adelante maestros, que por gente como ustedes es que el Perú se merece ser mejor, y de hecho, ustedes lo hacen un país mejor.

CARLOS E. MONTALVÁN

jueves, mayo 22, 2008

Pacem in terris

Estuve hace una semana en la maravillosa ciudad del Cusco.

Retornar a esta zona es siempre un motivo de alegría, emoción y descubrimiento. Me refiero no solo a los datos históricos y culturales que van llegando poco a poco, sino a las revelaciones que te van dando los propios pobladores del lugar.

Una de las mañanas de aquella semana viajamos a Andahuaylillas, en donde se ubica la famosa "Capilla Sixtina de América". Deben suponer que el nombre responde a los frescos que se encuentran en el techo de la misma.

Luego de haber coordinado la visita de obras sociales de los muchachos del SM al colegio Fe y Alegría 44, así como la de los misioneros en junio, nos vimos en la necesidad de regresar. Lastimosamente digo, pues si hay un lugar que me gusta y en el que me sienta a gusto es precisamente Andahuaylillas.

El tema está -o como diría burlonamente mi papá: "lo central"- en el regreso hacia el Cusco. Un chofer que nos cobró un sol menos por el regreso, quiso ingresar por una angosta calle, en la que se encontraba un inmenso camión de carga tratando de retroceder. Se hicieron señas con las luces, que yo no entendí, y mi paciencia comenzó a subir en sus niveles.

Esperábamos a que se moviera el camión para poder seguir nuestro recorrido, pero este no hacía más que estar parado y retrocediendo de a poquitos. Mi paciencia seguía sufriendo.

Hasta que llegó el punto en el que estaba a punto de gritarle algún improperio al dichoso chofer del camión pues no se movía, ni tenía intención de hacerlo.

En ese mismo instante, cuando iba a sacar la cabeza por la ventana para vociferar, y mi ímpetu se encontraba al máximo, el chofer de nuestro auto puso retro, avanzó nuevamente, esquivó al camión y cruzó por la paralela...

OH SORPRESA!!!! Nadie tuvo que gritar, ni insultar, ni molestarse, ni.... nada.

Es decir, era posible vivir sin gritarse, sin ofenderse, sin violentarse.

Me pregunto hoy: ¿es acaso imposible que nos tratemos bien por aquí?

Tal vez el Cusco tenga la respuesta.

CARLOS E. MONTALVÁN

domingo, abril 27, 2008

En respuesta

Lima, 27 de abril de 2008

Estimados lectores y lectoras:

He recibido una carta a mi correo personal en la que se me solicita mesura y atención a la carta enviada por Aprodeh y la Fidh.

Se me consulta a quién benefician mis comentarios. Yo respondo que a la verdad.

Iniciar la carta con una condena de las acciones del MRTA y Sendero Luminoso, para luego manifestar que "desde hace más de ocho años no se conocen actividades del MRTA...", no es sino dejar de contestar a la solicitud planteada por los europarlamentarios.

De acuerdo estoy con que se procese al ya condenado ciudadano japonés por la responsabilidad de las eliminaciones extrajudiciales de tres capturados en combate y demás rendidos durante la incursión y rescate de rehenes en la casa del Embajador Aoki. Que paguen con cárcel los responsables.

Sin embargo, reafirmo mi opinión de TAJANTE RECHAZO ante la respuesta de estos dos señores, Soberón y Jugo, quienes en busca de atención -muy necesaria- ante el proceso antes mencionado, soslayan la importancia de dejar sentado que el MRTA FUE, ES Y SERÁ UNA ORGANIZACIÓN TERRORISTA. Para nuestra historia y para el consciente colectivo es así.

Atentamente,

CARLOS E. MONTALVÁN

viernes, abril 25, 2008

Soberón está medio Wong

Que no me vengan con vainas.

Los terrucos del MRTA son unos TERRORISTAS.

Suelo cuidar mi lenguaje y no ofender personajes, pero no puedo tolerar esta burla a nuestro país.

No tolero que se justifique -por el apaciguamiento actual- las acciones criminales y los secuestros perpetrados por estos sujetos desquiciados.

Recuerdo con total claridad el día de mi graduación cuando de pronto sonó una bomba a lo lejos. Lo mismo sintieron mis amigas del Sophianum, que en ese momento se graduaban también, y cuentan que la madre Gloria (De la Rocha) se paseó -valientemente- por el patio buscando la razón de tal estruendo.

Mal, muy mal señor Soberón.

Dígame si no es sembrar terror el tener que pagar cupo para pasar por ciertos caminos.

Y tener que pagar rescate sin saber si los familiares estarían en buen estado.

Me opongo a tal afirmación. No puedo mantenerme en silencio, ni dejar pasar el momento.

Un grupo armado que hizo daño y utilizó el terror como medio buscando lograr sus cometidos SERÁ SIEMPRE UN GRUPO TERRORISTA.

Para los familiares de los secuestrados: LO ES.
Para los propios secuestrados: LO ES.
Para nuestro país dolido: LO ES.

CARLOS E. MONTALVÁN

jueves, abril 17, 2008

Breve carta para Carmiña

Desde donde estés, y es muy seguro que en el cielo, espero que me estés leyendo, espero que me estés sintiendo.

Hace tres años eres recuerdo, hace tres años te despediste, hace tres años que no te veo.

Me acuerdo de ti con tu sonrisa tímida e inspiradora, me acuerdo de ti con tus rizos, con tus ojos chinitos, con tu voz tan cálida.

Compartimos la amistad, y aunque pasaran -y pasaban- meses sin encontrarnos, sabíamos que el uno podía contar con el otro.

Te conocí en una Pascua, como casi a todos a quienes de verdad quiero, e incluso a quien amo. Te conocí junto a Marita, a Maribel, pues eran amigas de Meli, con quien me confirmé. Te conocí hablando poquito, luego esperando la misma línea, y al fin en la academia y en la San Martín.

Recuerdo la llamada de Paco dándome una triste noticia, tristísima. Pero al fin y al cabo estás con Dios Papá.

Recuerdo haber ido a Fátima, con miedo, con pena, con mucha pena. Recuerdo haberme acercado a tu papi y que él a su vez me dijo: "ahí está Carmen". Sólo pude abrazar a tu mami, y sin conocer a tu hermano, mas que por teléfono, estuvimos muy unidos, y no pude llorar.

Cada invierno que me pongo el saco de cuero, o cuando simplemente lo uso, muchos recuerdos vienen a mí, y los comparto con Vane, y ella me escucha con ternura, y luego rezamos juntos y pedimos que nos escuches y que "estés en Su Gloria". Y de seguro lo estás.

¿Te has dado cuenta, Carmiñita, que los más buenos siempre nos dejan primero? Y hoy así te recuerdo, como mi amiguita buena, a la que embromaba y sólo reía. Mi amiguita que movió a todo su grupo "un toque" a Barranco para dejar un papelito en la barra, para que sepa que habías estado aunque sea un ratito mientras cantaba.

Me encontré con tus papis en el matri de Paco y Desi, mis grandes, grandes amigos. Y una vez más te recordé, y una vez más te extrañé. Con mi Vane les cantamos a tus primos esa vez.

Hoy tu mami, linda, mandó un mail.

Desde aquí, Carmiña querida, te mando un beso y un abrazo.

Y un te quiero.

Y un nos vemos.

CARLOS E. MONTALVÁN

lunes, abril 14, 2008

Alegremente a tu lugar

¿Hasta cuándo, vas a insinuarte con Chela?

Deja ya la columna que te han asignado para andar lisonjando a tan bella dama.

¿Tus dos o tres amigos no te han dicho que a tu edad la sobonería no queda?

¿Acaso en el centro no te pueden dar espacio para la veitiúnica aventura de andar cruzando por entre cataratas?

¿O es que Juan Luis te ganó en popularidad con su formidable bicicleta?

Te la pasas hablando bien del que vaya a invitarte un café. Y ni siquiera del Starbucks, sino en cualquier huariquito miraflorino, que no llega a cinco lucas.

Qué pena que tu mundo no sea tan ancho, y que la alegría te sea ajena.

Si quieres comandar las tablas de alguna plaza y silenciosamente no esperas a que te llamen será porque -por más que lo sigas creyendo- no eres tan divo como crees.

Haz crítica, sí, que eso te encanta, sigue yendo al cine con el grandulón, dedícate a revisar guiones de las historias favoritas de algún escritor que sí es grande. Y si alguna chiquilla (o ya no tanto) de nombre Wendy te adula, ten por seguro que no es precisamente porque seas el platónico amor, sino porque así se asegura ella estar en algún plató más adelante.

Date tu lugar, gordito con voz de vieja, que buenos papeles -dices- has escrito, así que suave con el papelón.

CARLOS E. MONTALVÁN

sábado, abril 12, 2008

Boda en rima, en Lima

Hay un cantor incesante,
que suele ponerse rímel
y aunque a veces, pareciera,
que más que cantar, él gime,
hay que ver con qué talante
imposta su voz ligera.

Cuida mucho su garganta
para que sea de primera
pues mucho público espera
el virtuoso do de pecho,
tanto como su infanta
que honre el cantor su lecho.

Y si del tema se trata,
para qué más dilación,
que la unión que se ha pactado
entre viejas y beatas
ha sido la diversión
de sociedad y mercado.

Venirse hasta el tercer mundo
y hacer gala de riqueza
no es, sino, de gente gafa
que busca un show tremebundo,
y al fin queda como huachafa
en medio de nuestra pobreza.

Si hasta cerraron Barranco
para que esperen los cholos
a poder cruzar la pista,
ya que ingresarían solo
los señores de guante blanco
y no quien no estaba en lista.

Mas, sean felices y fecundos,
engendren niños y niñas,
olviden las discusiones,
pues las tontísimas riñas
-que las tendrán a montones-
se pasan en un segundo.

CARLOS E. MONTALVÁN

jueves, abril 10, 2008

Hace más de un año

Hoy no se cumple una fecha especial.

Hoy no es cumpleaños de nadie (o tal vez sí, pues alguien debe haber nacido un día como hoy).

Hoy no ha temblado la tierra (o al menos no lo hemos sentido).

Hoy vuelvo a escribir.

A pedido de mi padre, a pedido de Jorge Enrique, a pedido de Mario Lercari, a pedido de mis ganas.

Un año sin escribir es como un año sin, no sé, como que algo te falta.

Un año en que ha nacido un nuevo niño, un año en que ha crecido el que era el pequeño, un año en que los títulos se han incrementado, un año en que las peleas se han ido, un año en que empezó el juicio al miserable japonés.

Y estuve en silencio.

Y disfruté mi silencio.

Y me escuché en mi silencio.

A ver, pues, ganas mías, si se hacen pan de cada día. Y debo tratar que sea pan sin nada, por esto de los triglicéridos, que han vuelto a aparecer en este año de silencio.

Bienvenido día, sin nada especial, más que la vida. ¡Y vaya que es especial!

CARLOS E. MONTALVÁN